El análisis de textos periodísticos es un reto, y además, una necesidad, tanto en el ámbito social como en el de la educación. Cuando nos enfrentamos a este tipo de comentario, de manera general, podemos establecer un guión mental que nos ayude en el desarrollo y que contenga los siguientes puntos:
- organización de las ideas y resumen del texto,
- comentario crítico,
- opinión personal
- y conclusión.
Índice del artículo
Elementos de un comentario de texto periodístico
👉Te puede interesar:
Organización de ideas y resumen del texto
En la organización de las ideas comenzamos señalando el tema del texto, ya que a partir de él se organiza todo lo demás. Debe enunciarse en una sola frase y es conveniente que sea un sintagma sin verbo. Ha de ser breve y no puede ser ni muy general ni muy concreto, ya que debe ser aplicable a cualquier parte del texto.
A continuación, indicaremos las partes temáticas del texto, explicando de qué trata cada una y estableciendo qué párrafo o párrafos ocupan respectivamente.
Finalmente, y en un solo párrafo, explicamos el tipo de estructura que tiene el texto (lineal o circular, deductiva o inductiva, etc.).
Comentario crítico
Cuando damos paso al comentario crítico del texto lo iniciamos con una introducción explicando los siguientes datos:
- tipo de texto,
- género
- y subgénero.
En este tipo de textos es conveniente atender a los elementos paratextuales, es decir, al peritexto: medio al que pertenece, firma del autor o autora (si es que aparece), fecha de publicación, titular, entradilla, etc. Estos son los elementos que nos indican que estamos ante un texto periodístico y nos ayudan a su justificación. Podemos acabar la introducción refiriéndonos a la intención comunicativa del autor o autora justificándola con las características pragmáticas (emisor, receptor, canal, código e intención) y las funciones del lenguaje predominantes en el texto.
A continuación debemos atender a los planos morfosintáctico y léxico-semántico del texto. En este sentido, y haciendo alusión al primero de ello, analizaremos cuestiones como el uso de sustantivos, tiempos verbales, pronombres y su justificación en el texto, es decir, la función que cumplen dentro del mismo: aportar objetividad, dar universalidad, concretar ideas… Además, dentro del plano morfosintáctico también debemos analizar los periodos oracionales, si son largos, cortos, predominan las oraciones simples, las coordinadas, subordinadas, etcétera.
Dentro del plano léxico-semántico, por su parte, analizaremos el uso del lenguaje a través de familias léxicas, campos semánticos, elementos de recurrencia, valorativos, frases hechas, etcétera.
Opinión personal
Por último desarrollaremos nuestra opinión personal, que es el punto final que cierra el comentario. Con esta parte, pretendemos demostrar que conocemos el tema del que habla el texto, que sabemos opinar con madurez sobre lo expresado en él y que tenemos la capacidad de relacionar el tema propuesto con nuestra propia experiencia.
Hemos de adoptar una postura clara ante el contenido del texto a partir de las siguientes cuestiones: actualidad el tema que se trata, importancia o relevancia y modo de tratar el tema (si nos parece bien informado o no, objetivo o subjetivo, contradictorio o coherente, etc.).
En segundo lugar, hemos de argumentar o razonar nuestra postura con madurez, es decir, empleando argumentos bien reflexionados y serios.
Conclusión del comentario periodístico
Finalmente, siempre es oportuno terminar nuestra opinión con una conclusión, que resuma nuestra postura ante el texto y recapitule algunas de las ideas clave que conforman el hilo temático.
Patricia Luque Castillejo
Profesora de Letras, Córdoba.
Deja una respuesta